KPI

Métricas que ayudan a una organización a medir el éxito y la eficacia de sus objetivos y estrategias. Por qué importa: Los KPIs proporcionan un enfoque claro para la medición del rendimiento, permitiendo a las empresas evaluar su progreso y realizar ajustes necesarios en sus estrategias.

Dato con sentido que indica un resultado o logro. KPI (Key Performance Indicator) es un término utilizado en la gestión empresarial para medir el rendimiento y el progreso de una empresa hacia sus objetivos estratégicos. Se refiere a un conjunto de métricas clave que se utilizan para evaluar el rendimiento de una empresa en áreas específicas, como ventas, productividad, rentabilidad y satisfacción del cliente. Estas métricas son seleccionadas para ser indicadores críticos del éxito de una empresa y son utilizadas para guiar la toma de decisiones y medir el progreso hacia los objetivos estratégicos.

Por ejemplo, para una empresa de comercio electrónico, un KPI clave podría ser el porcentaje de pedidos completos en comparación con los pedidos abandonados en el carrito de compras. Una empresa de servicios podría medir la satisfacción del cliente mediante encuestas y utilizar la tasa de respuestas positivas como un KPI.

Es importante seleccionar los KPI adecuados y monitorearlos regularmente para evaluar el rendimiento y asegurar que una empresa está en el camino correcto hacia alcanzar sus objetivos.

Algunos ejemplos de ratios  podrían ser estos:

  1. Ratio de error: se calcula dividiendo el número de errores cometidos entre el número total de tareas realizadas. Ejemplo: si un empleado realiza 100 tareas en un mes y comete 5 errores, su ratio de error sería de 0.05 (5 errores / 100 tareas realizadas).
  2. Ratio de cierre: se calcula dividiendo el número de ventas cerrado entre el número total de oportunidades de venta. Ejemplo: si un vendedor cierra 10 ventas de un total de 50 oportunidades, su ratio de cierre sería del 20% (10 ventas cerradas / 50 oportunidades).
  3. Ratio de costo-beneficio: se calcula dividiendo el beneficio obtenido entre el costo incurrido. Ejemplo: si un proyecto genera un beneficio de $100,000 y el costo para ejecutarlo fue de $50,000, el ratio de costo-beneficio sería 2 (100,000 / 50,000).
  4. Ratio de retención de clientes: se calcula dividiendo el número de clientes que permanecen con la empresa entre el número total de clientes al inicio del período. Ejemplo: si al inicio del año una empresa tiene 100 clientes y al final del año todavía tiene 90, el ratio de retención de clientes sería del 90% (90 clientes retenidos / 100 clientes iniciales).
  5. Ratio de satisfacción del cliente: se calcula mediante encuestas o encuestas de satisfacción para conocer el grado de satisfacción de los clientes con los productos o servicios de la empresa. Ejemplo: si en una encuesta, el 80% de los clientes califican la experiencia como «muy satisfactoria», el ratio de satisfacción del cliente sería del 80%.
  6. Ratio de productividad: se calcula dividiendo el número de unidades producidas por el número de horas trabajadas. Ejemplo: si un trabajador produce 200 unidades en 200 horas, su ratio de productividad es 1.
  7. Ratio de eficiencia: se calcula dividiendo el trabajo realizado (en unidades) por el tiempo empleado en hacerlo. Ejemplo: si un trabajador produce 200 unidades en 100 horas, su ratio de eficiencia es 2.
  8. Ratio de tiempo de ciclo: se calcula dividiendo el tiempo total de un ciclo de trabajo por el número de unidades producidas. Ejemplo: si un trabajador tarda 2 horas en completar un ciclo de producción y produce 100 unidades, su ratio de tiempo de ciclo es 0.02 horas por unidad.
  9. Ratio de tiempo de ociosidad: se calcula dividiendo el tiempo no productivo (como descansos, interrupciones, etc.) por el tiempo total de trabajo. Ejemplo: si un trabajador trabaja 8 horas al día y pasa 1 hora en descansos y otras interrupciones, su ratio de tiempo de ociosidad es 0.125 (1/8).
  10. Ratio de asistencia: se calcula dividiendo el número de días trabajados por el número de días disponibles para trabajar. Ejemplo: si un trabajador trabaja 20 días en un mes de 30 días, su ratio de asistencia es 0.666 (20/30).
  11. Ratio de rotación de personal: se calcula dividiendo el número de empleados nuevos contratados por el número de empleados existentes en un período determinado. Ejemplo: si una empresa contrata 10 nuevos empleados en un mes y tiene una plantilla de 100 empleados, su ratio de rotación de personal es 0.1 (10/100).
  12. Ratio de absentismo: se calcula dividiendo el número de días de ausencia por el número total de días disponibles para trabajar. Ejemplo: si un trabajador ausenta 5 días en un mes de 30 días, su ratio de absentismo es 0.166 (5/30).
  13. Ratio de capacitación: se calcula dividiendo el número de horas de capacitación recibidas por el número total de horas trabajadas. Ejemplo: si un trabajador recibe 10 horas de capacitación en un mes y trabaja 200 horas, su ratio de capacitación es 0.05 (10/200).