Una empresa no es más que una unidad de sistemas simples dentro de otros más complejos. Un negocio es un proceso repetitivo que crea riqueza. Lo demás son entretenimientos ¿Me aceptas la premisa?
Un buen empresario debe saber construir sistemas complejos pero antes deberá aprenderLa palabra "aprender" en el ámbito empresarial se refiere a la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y competencias por parte de los empleados de una empresa. Esto puede incluir la formación en habilidades técnicas específicas, como el uso de software o maquinaria, o la adquisición de habilidades blandas como la comunicación eficaz o la resolución de conflictos. El aprendizaje continuo... Más que los complejos surjen de los simples.
Un negocioUn negocio es una organización o empresa que busca obtener ganancias o beneficios económicos a través de la producción o venta de bienes o servicios. Los negocios pueden ser pequeñas empresas independientes o grandes corporaciones, y pueden operar en una amplia variedad de industrias, como la manufactura, el comercio minorista, los servicios financieros y la tecnología. Los negocios también pueden... Más es un procesoLo que es: Conjunto de actividades interrelacionadas o interactuantes que transforman elementos de entrada en resultados. Por qué importa: Comprender y optimizar los procesos es crucial para mejorar la eficiencia y efectividad de la organización, lo que puede llevar a una mayor productividad y reducción de costos. Más repetitivo que crea riqueza. Lo demás son entretenimientos. ¿Me aceptas la premisa?
Te propongo el siguiente ejercicio para el año que viene. Partiendo de la nada, tienes que construir un cohete que llegue a la Luna. ¿Verdad que saldrá un churro? ¡Toma y a mí! Ahora podríamos intentarlo con un nuevo programa de IA, con una nueva vacuna contra la COVID o con cualquier nuevo producto o servicio que queramos vender. En todos los casos volveremos a fracasar. Quería decir aprender… ¿Y por qué nos cuesta tanto construir sistemas complejos partiendo de cero? Pues porque los sistemas diseñados a partir de la nada nunca funcionarán porque no han soportado las pruebas de realidad que necesariamente validan su sentido. Si quieres construir un sistemaLo que es: Un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. Por qué importa: En el contexto empresarial, un sistema bien diseñado y gestionado asegura la coherencia y la eficacia en la consecución de los objetivos organizacionales. Más que realmente funcione, antes empieza por uno simple¿Recuerdas cuándo empezaste en tu negocio? ¿Recuerdas esa primera venta? ¿Recuerdas cuándo tu primer cliente te ayuda a diseñar tu primer producto o servicio aportando un feedback constante sobre lo que quería y sobre cuánto estaba dispuesto a pagar por él? Traslada esa misma experiencia o sensación a tu primer empleado o a tu primer proveedor. ¿Qué ha pasado desde... Más. Por el principio.
John Gall fue un médico y escritor estadounidense conocido por su libro «Systemantics: How Systems Work and Especially How They Fail«, publicado en 1975. En este libro, Gall presenta una serie de observaciones sobre cómo funcionan los sistemas complejos y por qué a menudo fallan. En esencia, esta ley sugiere que los sistemas complejos tienden a evolucionar desde sistemas más simples que eran funcionales. Sin embargo, tratar de diseñar directamente un sistema complejo desde cero te llevará al fracasoSon aprendizajes que nos ayudan a crecer, a aprender. El problema es cuando el fracaso es de tal tamaño que nos toma meses o años para recuperarnos. Hay que buscar los microfracasos para que en el menor tiempo posible aprendamos lo necesario. Rodéate de un mentor, un coach y los técnicos que necesites para acelerar ese proceso.... Más, y en lugar de intentar parchearlo, es siempre más efectivo reemplazarlo por uno nuevo que sea más simple y funcional.
Un sistema complejo que funciona es aquel que surge invariablemente de otro más simple que ya funcionaba. La proposición contraria también es verdadera y nos dice que un sistema complejo diseñado de la nada nunca va a poder funcionar por el mero hecho de que antes debe haber otro más simple que lo soporte.
SEgundo principo y tan o más interesante aún: Un sistema que no funciona, nunca funcionará parcheándolo sino que debe ser reemplazado por otro rediseñado.
Cuando entiendes bien este principio, tu vida cambia.
Un par de ejemplos de meteduras de pata personales que he sufrido en mi carrera y que ilustran bien la «Ley de los Sistemas Complejos» de John Gall:
Ejemplo 1: Sistema de comunicaciónMis reglas básicas son: Comunicar de forma clara. No lleves malas intenciones ni pretendas hacer daño. Hazlo de la manera más sencilla. Sin palabras complejas ni rebuscadas. Ves cambiando el tono de voz para que sea más ameno. Piensa siempre con el corazón, en servir. Tienes dos minutos: Explícalo, demuestra antes que tu sabes hacerlo, luego acompaña a tu alumno... Más en una oficina pequeña: Supongamos que, en una pequeña oficina, los empleados se comunican de manera efectiva usando notas pegadas en un tablero. Los típicos post• Lo que es: En el contexto tecnológico, "POST" es un método utilizado en el protocolo HTTP para enviar datos a un servidor para crear o actualizar un recurso. En el contexto de las redes sociales, un "post" se refiere a cualquier contenido o actualización que un usuario comparte en la plataforma, como texto, imágenes o videos. • Por qué... Más it de colores que usamos en cualquier pizarra de KanbanEs un enfoque ágil que se centra en la visualización del flujo de trabajo y la limitación de la cantidad de trabajo en progreso. Se utiliza para mejorar la eficiencia y la eficacia de los procesos de producción. Do, Doing, Done --> Hacer, haciendo, hecho. El Kanban es un sistema de gestión visual utilizado para controlar y mejorar el flujo... Más -nota 1-. Este sistema simple funciona bien porque todos pueden ver las notas y estar al tanto de la informaciónLa información es un conjunto de datos que tienen significado y son procesados para proporcionar un contexto útil. La información es esencial para la toma de decisiones y el aprendizaje, ya que proporciona una base sólida para comprender y analizar una situación. La información se puede presentar en diferentes formatos, como texto, imágenes, audio o video. La información se puede... Más relevante. Llega un día y a mí se me ocurre introducir un sistema de software más complejo para gestionar la comunicación. Este nuevo sistema lleva tiempoTodo requiere tiempo y no hay mayor bien escaso que el tiempo. El tiempo caduca. No se pudo recuperar el ayer. Además, se puede consumir con mayor o menor intensidad y de ahí obtener más o menos satisfacción por lo que haces. ¿Te has parado a pensar que todas las personas tenemos las mismas 24 horas durante los 365 días... Más implementarlo y capacitar a los empleados para usarlo, y al final, resulta difícil de entender y usar en comparación con el tablero de anuncios original. A pesar de los esfuerzos por mejorar la comunicación, el nuevo sistema termina siendo arrinconado al ser menos práctico y visual que el sistema simple original de notas en la pizarra.
Otro ejemplo que me pasó con uno de mis clientes de una clínica dental: Imagina una clínica pequeña en la que los pacientes llegan, se registran manualmente y luego se colocan en una lista de espera visible para los dentistas. Este proceso es simple y directo. Sin embargo, con la intención de modernizar y mejorar la administración, decidimos implementar un sistema informático completo para el seguimiento de pacientes, citas y registros médicos mucho más moderno y visual. A medida que se introduce el nuevo sistema, los problemas de compatibilidad, los fallos técnicos y la curva de aprendizaje resultan ser mayores de lo esperado. La complejidadEs la cualidad de ser compuesto o compuesto de muchas partes y/o relaciones diferentes. En el ámbito empresarial, la complejidad puede referirse a la variedad de factores que influyen en el éxito o fracaso de un negocio, como la competencia, las regulaciones, la tecnología, entre otros. Por ejemplo, la complejidad en la industria farmacéutica podría incluir el desarrollo de nuevos... Más del nuevo sistema causaLa causa desde un punto de vista de negocio se refiere a la razón subyacente de un problema o defecto en un producto o servicio. En otras palabras, es la raíz del problema. Identificar la causa de un problema es esencial para resolverlo de manera efectiva y prevenir que vuelva a ocurrir en el futuro. Un ejemplo podría ser una... Más retrasos en la atención y confusión entre el personal. En última instancia, el sistema informático resulta ser menos efectivo que el sistema manual original, a pesar de la intención de mejorar la calidadSe refiere a la capacidad de un producto o servicio para cumplir o superar las expectativas de los clientes y cumplir con los estándares de la industria. Esto incluye aspectos como la confiabilidad, la seguridad, la eficiencia, la facilidad de uso, y la durabilidad. La calidad también puede referirse a la capacidad de una empresa para satisfacer las necesidades de... Más de la atención médica.
En los dos ejemplos cometí el mismo errorUn error es una acción o omisión involuntaria o intencional que resulta en un resultado no deseado o incorrecto. Puede ser causado por una variedad de factores, como falta de conocimiento, habilidades, atención, o falta de información. Los errores pueden tener consecuencias negativas, como retrasos, costos adicionales, disminución de la calidad, entre otros. Un ejemplo de error sería una persona... Más, incorporar sistemas más complejos sisn testearlos en lugar de confiar en sistemas más simples y funcionales resulta en problemas y dificultades.
La lección que nos traslada la Ley de Gall es que en lugar de construir un producto desde la nada, es mucho más inteligente hacerlo partiendo de un prototipo, lo que hoy llamamos Producto Mínimo Viable (PMV) -nota 2-. Parace una perogrullada, pero casi nunca lo hacemos. Debemos crear prototipos simples y usar la repetición en entornos reales hasta conseguir crear “un producto o servicio de valor”.
Aplica el principio de Gall a todo: a tu organigramaLo que es: Un diagrama que muestra la estructura organizativa de una empresa, incluyendo la relación y jerarquías entre diferentes posiciones y departamentos. Por qué importa: El organigrama ayuda a entender cómo está organizada la empresa, facilita la comunicación y clarifica roles y responsabilidades dentro de la organización. Más, al diseño de productos, a tus campañas de marketingMarketing es todo. Todo es marketing. Eso es lo que yo he aprendido. Poner al cliente en el centro. Entusiasma a tu equipo para que traslade esa ilusión a tu cliente y jamás, jamás, jamás tendrás que preocuparte por el marketing. Pero como no resuelvas bien este punto, estás jodido. Marketing es el proceso de identificar, anticipar y satisfacer las... Más, a l forma en la que contratas a tu personal, a su formaciónLo que es: La formación en el contexto laboral se refiere a la educación y capacitación proporcionada a los empleados para mejorar sus habilidades y competencias, preparándolos para realizar tareas específicas o asumir roles más desafiantes dentro de la empresa. Por qué importa: La formación es crucial para mantener una fuerza laboral competente y motivada. Permite a los empleados desarrollar... Más de, a tu educación financiera o a tu receta a de cocina favorita, … Al principio debemos crear prototipos SIMPLES y usar la repetición en entornos reales hasta conseguir crear “un producto o servicio de valor”. Antes de correr, hay que gatear y luego caminar, dicen sensatamente nuestros mayores.
¿A que mola esto de Gall?
[1] Una pizarra Kanban es una herramienta visual cuya representación puede ser física o digital de un flujo de trabajoEl trabajo es una actividad que se realiza con el objetivo de obtener un beneficio económico o social. En el contexto empresarial, el trabajo se refiere a las actividades que se realizan para producir bienes o servicios y generar ingresos para la empresa. El trabajo puede ser realizado por empleados o contratistas, y puede ser remunerado o no . Existen... Más o proceso que ayuda a visualizar y gestionar las tareas o elementos ¡Te la recomiendo!
[2] El concepto de «Producto Mínimo Viable» (en inglés, Minimum Viable Product o MVP) se atribuye a Eric Ries, un empresario, autor y consultorTiene respuestas porque la ha cagado antes que tú. Es una persona con experiencia y conocimientos especializados en un área determinada que brinda asesoramiento y ayuda a empresas o individuos para resolver problemas o mejorar su desempeño. Los consultores pueden ser contratados para trabajar en proyectos específicos o para brindar servicios regulares a una empresa. Por ejemplo, un consultor de... Más en desarrollo de negocios y tecnología. Eric Ries es conocido por popularizar y promover los principiosLo que es: Son las creencias fundamentales o las normas de conducta que guían las decisiones y comportamientos dentro de una organización. Por qué importa: Los principios establecen las bases para la cultura corporativa y la integridad ética, influyendo en cómo la empresa y sus empleados interactúan entre sí y con el exterior. Más del desarrollo ágil y la metodología LeanLo que es: Enfoque de gestión que se enfoca en crear más valor para los clientes con menos recursos mediante la eliminación de desperdicios. Por qué importa: Aumenta la eficiencia y reduce costos, mejorando la rentabilidad global de la empresa. Es un enfoque ágil que se basa en la eliminación de desperdicios y la mejora continua. Se utiliza para mejorar... Más Startup, que se centra en la creación y gestión eficiente de nuevas empresas y productos.